
Fuente: Legox
La Printstik es realmente una pequeñísima impresora totalmente portátil, con dimensiones de 5 x 5 x 28 centímetros y un peso total de poco más de 400 gramos, se convierte en la compañera ideal para llevar con nuestra notebook o netbook a todos nuestros viajes, además de que funciona con smartphones y tiene conexión vía Bluetooth, por lo que es útil en todo ámbito.
Otro detalle es que la impresora utiliza baterías recargables para funcionar, y las impresiones son monocromáticas mediante impresión termal (como los que funcionan en los cajeros automáticos), es decir mediante el calentamiento del papel. Lógicamente este sistema de impresión tampoco dura para siempre, sino que se va borrando con el paso del tiempo.
Saldrá a la venta el próximo mes de abril y la más económica tendrá un valor de US$ 200
Fuente: techtear
Después de exceder el presupuesto inicial, de una serie de retrasos, y de emplear casi una década para su desarrollo, el F-35 Lighting finalmente realizó su primer aterrizaje vertical. Las pruebas finales se realizaron el pasado jueves a las 13:00 pm, después de descender desde 45 metros de altura para aterrizar en la pista de pruebas del Patuxent River Naval Air Station. Este es un importante paso adelante para el F-35, demostrando su alta capacidad en el despegue y aterrizaje vertical, aspecto crucial para reemplazar próximamente a los antiguos Harrier.
La prueba se inició con un corto despegue a 150 kilómetros por hora, realizando posteriormente diversas maniobrar en vuelo hasta finalmente posicionarse sobre la pista y realizar el correspondiente aterrizaje. El piloto de pruebas, un ex-aviador de la Royal Air Force, con amplia experiencia en el manejo de aviones V/STOL, comentaba que el aterrizaje del F-35 en vertical era mucho más fácil comparado con los modelos de aviones más antiguos.
Esta prueba lleva al programa del F-35 mucho más cerca de su despliegue. De hecho, el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos espera comenzar a entrenar a su primera tanda de pilotos para el F-35 a partir del próximo otoño.
Zurovcik y sus colaboradores esperan que el dispositivo, que cuesta alrededor de 3 dólares, proporcione una forma de mejorar los cuidados a los pacientes después de que acabe la fase de emergencia dentro de las labores de socorro, incluyendo las cirugías llevadas a cabo para salvar miembros concretos o la vida en sí del paciente. Incluso después de que muchos de los equipos de emergencia médica abandonan la zona del desastre, el riesgo de heridas crónicas sigue siendo alto.
Los dispositivos existentes en la actualidad son a menudo pesados, con entre cinco y 10 libras, y requieren una fuente de energía para lograr el vacío, lo que hace que sea difícil utilizarlos en situaciones de desastre. KCI, con sede en Texas, el fabricante líder de máquinas de presión negativa, tiene una versión portátil con baterías, pero su alquiler cuesta alrededor de 100 dólares al día. Una serie de compañías están trabajando en versiones aún más portátiles, señala Orgill.
“El hecho de, básicamente, usar un desatascador del baño y producir una presión negativa a lo largo de un periodo prolongado de tiempo, eso es algo impresionante,” señala Kristian Olson, médico en el Hospital General de Massachusetts, y que no estuvo involucrado en el proyecto. “No sólo lo veo como una respuesta a estas necesidades en países en desarrollo, sino que creo que realmente podría mejorar las terapias en el hogar para las heridas crónicas dentro de los EE.UU.”
Trabajando en sofocantes tiendas repletas de pacientes, el equipo atendió a aquellos a quienes los doctores habían ya visitado y necesitaban cuidados de seguimiento. De entre los cientos de pacientes evaluados, los investigadores escogieron ocho personas con heridas múltiples—amputaciones, heridas en tejidos abiertos, fracturas abiertas, heridas por aplastamiento (donde la piel tenía que ser abierta para dar espacio al músculo y que pudiese expandirse), heridas quirúrgicas infectadas, así como úlceras de decúbito provocadas por el hecho de estar paralizados—y apropiadas para el tratamiento con terapias de presión negativa. “Dado que estábamos en un entorno calificado como desastroso, no creímos que fuese el lugar apropiado para llevar a cabo una pruebas de control aleatorias,” afirma Riviello. (Trataron al resto de pacientes con vendajes normales.)
Dado que los investigadores estuvieron en Haití sólo 10 días, no fueron capaces de determinar si el dispositivo pudo ayudar a que los pacientes se curasen más rápido. Pero sí pareció mantener las heridas más limpias, afirma Riviello, y redujo la necesidad de cambiar las vendas, algo que resulta doloroso para los pacientes. De hecho, un paciente pidió el tratamiento después de ver cómo su vecino de la cama de enfrente pasaba por menos cambios de vendaje dolorosos, afirma Zurovcik. De vuelta en Cambridge, está realizando ajustes en el prototipo, intentando mejorar aún más el sello de presión y la cantidad de presión negativa que el dispositivo puede proporcionar.
Fuente: Technology Review
Como resultado, incluso las personas más limpias pueden tener cerca de 150 especies de bacterias diferentes en las manos, estas a su vez, tienen un genoma único para esa persona. Con lo cual estas bacterias potencialmente podrían convertirse en una herramienta forense condenatoria en escenas de crímenes, lo que permite a los investigadores obtener la información única del ADN del autor del delito.
De momento los ladrones no tienen porque preocuparse de que sus bacterias sean identificadas a corto plazo. El método de identificación posee entre un 70 y un 90 por cierto de precisión, un margen de error demasiado amplio, incluso para la mayoría de los tribunales de justicia. Hay todavía muchas preguntas por responder, como por ejemplo; ¿si más de una persona toca un objeto en concreto, se pondrá en peligro el perfil microbiano de cada uno?, ¿es suficientemente estable el microbioma como para ser utilizado como un identificador (ya que, por ejemplo, tomar antibióticos pueden modificar el perfil de las bacterias)?, ¿los delincuentes pueden alterar intencionalmente su perfil de bacterias para engañar a los investigadores o realizar pruebas falsas?.
A la espera de que la tecnología creada sea perfeccionada para garantizar mayor precisión, hay que recordar que los perfiles de las especies bacterianas poseen una mayor complejidad y ofrecen más datos que el propio ADN. Por ejemplo, las marcas de huellas no pueden ser siempre adecuadamente utilizadas para la identificación, pero pueden ser extraídos los datos bacterianos (una muestra microbiana de la piel proporciona 100 veces más datos que el propio ADN humano). El microbioma ofrece indicios que el ADN de por sí solo no puede, pudiendo hallar datos referentes del lugar donde vive y trabaja una persona o que tipo de alimentación tiene. Incluso los gemelos idénticos que comparten un perfil de ADN, poseen unas características bacterianas muy diferentes, dando a los investigadores otra forma de diferenciar a los sospechosos.
Todavía hay mucho trabajo por hacer antes de conseguir un margen de error al 0 por cierto, mientras tanto el procedimiento sin duda podría servir como una herramienta más para los forenses, aunque la evidencia no sea admisible en un juicio por el momento. Sin embargo ayudaría a la policía a identificar mejor a los presuntos sospechosos para centrar las vías de investigación, muy al estilo de la serie televisiva CSI.
Fuente: Fierasdelaingenieria
El sistema en cuestión recibió el nombre de BrainPort y funciona mediante unos lentes que vienen con una especie de cámara capaz de convertir imágenes capturadas y transmitirlas mediante señales en su lengua, con una almohadilla que capta las señales eléctricas y las convierte en una imagen, que se “ve” en blanco y negro, conformando las formas de lo que está captando la cámara.
El dispositivo es capaz de enviar 400 puntos eléctricos sobre la lengua, pero se espera que el prototipo se desarrolle ampliamente hasta unos 4000 puntos para que las imágenes obtengan una mayor calidad.
Estos modelos tendrán un precio de 6.3€, las baterías AA y unos 5.2€ las baterías AAA. Saldrán al mercado público el 22 de junio en Japón.
Fuente: Avancestecnologicos
La clave consiste en calentar y presurizar la gasolina antes de inyectarla en la cámara de combustión, afirma Mike Rocke, vicepresidente de desarrollo de negocio de Transonic. Esto lo coloca en un estado súper crítico que permite una combustión muy limpia y rápida, lo que a cambio disminuye la cantidad de combustible necesario para propulsar el vehículo. La compañía también trata la gasolina con un catalizador que la “activa”, oxidándola en parte para mejorar la combustión.
Esta tecnología es una de las muchas que están siendo desarrolladas para ampliar la eficiencia de los motores existentes y así alcanzar los estándares de economía de combustible y otras regulaciones—sin por ello hacer que los vehículos cuesten más dinero. “Es la hora del renacimiento dentro de los motores de combustión interna,” señala William Green, profesor de ingeniería química en MIT. Entre las mejoras se incluyen un tipo de motores más pequeños equipados con turbocarga, una mejora de la regulación de la válvula, e inyección directa, en la que el combustible se inyecta directamente dentro de la cámara de combustión en vez de en el puerto adyacente. Afirma que el método de Transonic “podría suponer una forma prometedora de mejorar la inyección directa convencional.”
Si funciona como promete, la nueva tecnología mejoraría la economía de combustible mucho más que las otras opciones, algunas de las cuales pueden mejorar la eficiencia en un orden de magnitud del 20 por ciento. Se espera que cueste lo que suele costar los sistemas de inyección de combustible de alta gama actualmente en el mercado, señala Rocke.
El sistema de inyección de Transonic se diferencia de la inyección directa en dos formas: utiliza fluidos súper críticos y no requiere el uso de una chispa para encender el combustible. El fluido súper crítico se mezcla rápidamente con el aire cuando se inyecta en el cilindro.
Una vez que el combustible se inyecta en el pistón, el calor y la presión son suficientes para provocar que el combustible de queme sin chispa (de forma similar a lo que ocurre en los motores diesel), lo que también proporciona una combustión rápida e uniforme. La ignición se puede programar para que ocurra justo cuando el pistón esté alcanzando el punto óptimo, para que logre convertir la máxima cantidad posible de energía en la gasolina en movimiento mecánico, sin malgastar energía mediante el calentamiento de las paredes de la cámara de combustión, como sucede con las tecnologías convencionales. La compañía ha desarrollado un software propio que permite al sistema ajustar la inyección de forma precisa dependiendo de la carga que se coloque en el motor.
El sistema también puede reducir algo llamado “pérdidas por estrangulación.” De forma ordinaria, la toma de aire en un motor se cierra parcialmente durante el crucero, y esto hace que el motor tenga que trabajar más. El sistema de Transonic es capaz de operar con la toma de aire abierta, creando una mezcla magra en la cámara de combustión (con mucho aire, pero con muy poca gasolina). Rocke señala que a una velocidad de crucero estable de 50 millas por hora, el vehículo de pruebas alcanza 98 millas por galón.
La compañía ha demostrado la tecnología en su propio motor de pruebas, y afirma que en la actualidad está haciendo pruebas con tres fabricantes de automóviles. Una cuestión principal es el impacto que las altas presiones y las temperaturas tendrán sobre la vida útil de los motores, señala Rocke. La compañía, que tiene su apoyo en inversiones de capital riesgo procedentes de Venrock y Khosla Ventures, tiene pensado manufacturar su sistema ella misma, en vez de otorgar licencias de la tecnología. Entre sus planes está la construcción de la primera factoría en 2013, e introducir la tecnología dentro de la fabricación de automóviles para 2014.
Fuente: Technology Review
Fuente: Muyinteresante.es
Conoce algunos de los ultimos avances tecnologicos del mundo puestos a tu alcance